
Las contribuciones se reciben al correo
editorial.anpm@gmail.com
en formato MS Word, usando esta plantilla.
La extensión máxima de los artículos será de 8 páginas. Si el trabajo que nos desea compartir es de mayor extensión; puede compartir el resumen o síntesis (máximo 4 páginas) y, además, el enlace al documento completo o, de ser posible, el texto del documento completo.
Los artículos deberán ser inéditos y no haber sido sometidos a ni publicados en otra revista. El idioma de las propuestas será el castellano.
Cada número de la revista podrá tener o no una temática. En caso de tenerla, se dará aviso tanto en este sitio web como por las redes sociales de La Revista y de la ANPM las intenciones de formar dicha publicación.
Secciones de la Revista
- Ecos del Pizarrón: entre tizas y teoremas. Anécdotas y vivencias docentes en la enseñanza de las Matemáticas. Relatos que compartan experiencias significativas en el aula, en los eventos de la ANPM y/o lecciones aprendidas por los profesores o desafíos superados. También se aceptan escritos con reflexiones sobre los retos cotidianos, los éxitos y aprendizajes que se viven en la práctica docente.
- Trazos de Nuestra Historia. Historia de la ANPM. Artículos breves que narren la evolución de nuestra asociación, destacando eventos clave (congresos, reuniones, gestiones, olimpiadas, etc.), logros y personajes importantes; es relevante en este rubro, compartir las evidencias que se tengan como soporte o justificación de lo que se desee compartir.
- Cartelera del Saber: Información sobre congresos, talleres, seminarios o cualquier actividad o evento académico al interior de las entidades o a nivel nacional (México), con relevancia en el ámbito de la Educación Matemática, a celebrarse en próximas fechas y que se desee dar a conocer.
- Sermones matemáticos: el Púlpito de Erdös: Síntesis de participaciones en congresos, siempre que con el formato que se solicita y no hayan sido sometidos a publicación en el evento correspondiente. Es prudente contar con el visto bueno de los organizadores del congreso o jornada académica en que se presentó el trabajo (una carta con su visto bueno es suficiente).
- Didáctica en síntesis: Resúmenes didácticos/pedagógicos. Textos enfocados en estrategias y recursos innovadores para la enseñanza de Matemáticas, principalmente en preescolar, Educación Especial, primaria, secundaria y bachillerato; así mismo, también son bienvenidas colaboraciones en relación con la enseñanza de las Matemáticas en nivel superior (ciencias e ingenierías). Se valorarán especialmente aquellos aportes que incluyan material práctico y/o propuestas de actividades (guiones de clase, metodologías, etcétera).
- Horizontes teóricos en Matemática Educativa. Esta sección está dedicada al análisis y exploración de las bases teóricas que sustentan la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Aquí se presentan aproximaciones conceptuales, marcos metodológicos y modelos educativos que permiten comprender y profundizar en los desafíos y posibilidades de la matemática educativa. A través de artículos, ensayos y estudios, buscamos ampliar la perspectiva de los docentes sobre el impacto de las teorías educativas en su práctica diaria, destacando la relación entre la teoría y la realidad en el aula.
- La Liga de los Problemas Extraordinarios: Problemas de certámenes y concursos de Olimpiadas de Matemáticas que se juzguen memorables, así como soluciones creativas construidas tanto por profesores como por estudiantes.
- Geometría para carpinteros. Dada la dificultad que presupone la enseñanza de la Geometría, ésta es una subsección de la anterior que privilegia la construcción de arreglos geométricos como recurso didáctico para su enseñanza.
- Lentes de Euler (cartones, viñetas, imágenes): Dibujos o caricaturas inéditos que aborden temas matemáticos o situaciones cotidianas de la enseñanza de esta disciplina, ya sea con un toque humorístico o reflexivo. Así mismo, fotografías que se juzgue ilustran algún contenido matemático.
- Caja de Herramientas del Profesor de Matemáticas. Recursos y ligas. Compartir enlaces a material didáctico propio, disponible en línea; aplicaciones, software y/o plataformas que puedan ser útiles para los profesores de Matemáticas (recursos gratuitos).
- La Tejeduría del Conocimiento: la Matemática como el hilo que entrelaza nuestra disciplina con con otras áreas del conocimiento. Un espacio para tratar la transversalidad de las Matemáticas, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana.
- Raíces numéricas: es una sección dedicada a explorar los hitos y las figuras más influyentes en la historia de las matemáticas a un nivel divulgativo y centrado en el posible interés que podría tener la historia a propósito de la enseñanza. Aquí, revisamos cómo las ideas matemáticas han evolucionado a lo largo del tiempo, destacando descubrimientos cruciales y el impacto de pensadores clave en nuestra comprensión actual de la disciplina. A través de estas crónicas, buscamos reconocer las raíces de los conceptos que enseñamos hoy, conectando el presente con el legado de quienes dejaron su huella en el mundo matemático.
- El Estante Alejandrino es un espacio dedicado a la reseña de libros fundamentales en el campo de las matemáticas y la educación matemática. Inspirada en la riqueza de la antigua Biblioteca de Alejandría, esta sección invita a descubrir y explorar obras que amplían el horizonte de quienes enseñan, investigan o simplemente disfrutan del mundo de los números. Desde textos clásicos hasta publicaciones contemporáneas, El Estante Alejandrino ofrece un recorrido por las ideas que han marcado y siguen marcando la evolución de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
Si considera que su contribución puede abrir otra sección de la revista, las sugerencias son bienvenidas también al correo electrónico.
Criterios para el envío de propuestas
- Extensión: Los textos deben tener entre 1 y 4 páginas, de acuerdo con la plantilla.
- Formato: Enviar los documentos en formato Word (.docx). Las imágenes, gráficas o dibujos deben estar en formato JPEG o PNG de alta resolución; es deseable que sean enviadas en el mismo correo electrónico como archivo adjunto.
- Estilo: El tono de los textos debe ser accesible para el público docente, priorizando la claridad y relevancia educativa.
- Referencias: Si el artículo incluye referencias bibliográficas o enlaces a recursos externos, estos deben citarse siguiendo el formato APA 7ª edición.
Del proceso de revisión
Todas las contribuciones serán revisadas por el Comité Editorial de la ANPM para asegurar su pertinencia y calidad; si fuese el caso, recibirá por correo electrónico las sugerencias de modificaciones, para su publicación posteriormente a su atención. Se notificará a los autores sobre el estatus de su texto en un plazo máximo de cuatro semanas.
Envío de propuestas
Las propuestas deben enviarse por correo electrónico a la dirección: editorial.anpm@gmail.com, indicando en el asunto «Propuesta para Revista del Profesor de Matemáticas». No olviden incluir su nombre completo, afiliación (institución donde laboran actualmente) y una breve reseña biográfica (5 líneas).
Dudas, sugerencias, comentarios…
Son siempre bien recibidos por el mismo medio de comunicación.
Números especiales
Continuamente se estarán publicando números especiales.
